El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que es responsabilidad exclusiva de los autores. Por tanto, la Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

Seleccionar página

‘Arquitectura Real: Real Arquitectura. Construyendo el Patrimonio’, para acercar el arte, la cultura y el patrimonio a las personas con discapacidad.

Compartimos, dentro del Proyecto Erasmus + ‘Creando Puentes’ el proyecto ‘Arquitectura Real: Real Arquitectura. Construyendo el Patrimonio’ para acercar el arte, la cultura y el patrimonio a las personas con discapacidad. Estas personas son sin duda mucho más vulnerables y con menos accesibilidad al mundo del arte y de los museos, de ahí que entendamos que este proyecto es un primer paso para propiciar este acercamiento en centros residenciales de acogida, que propiciará — cuando pueda realizarse con todas las garantías sanitarias por la covid-19 —  la asistencia a los museos de Madrid.

‘Arquitectura Real: Real Arquitectura. Construyendo el Patrimonio’

Con información de la Fundación Promiva

La Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con la Fundación Yehudi Menuhin España y Sistema Lupo conforman el proyecto educativo ‘Arquitectura Real: Real Arquitectura. Construyendo el Patrimonio’, el cual se sitúa dentro del marco del proyecto Madrid, Sociedad y Patrimonio: Pasado y Turismo Cultural (ref.H2019/HUM-5898), financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, y realizado en colaboración con la Fundación Promiva.

Este proyecto piloto responde a las necesidades de conciliar el ámbito educativo e investigador de las instituciones universitarias con un grupo de personas con discapacidad intelectual del Centro Educativo y Ocupacional Virgen de Lourdes de la Fundación Promiva.

El objetivo principal del proyecto piloto: ‘Arquitectura Real: Real Arquitectura. Construyendo el Patrimonio’ es el reconocimiento del valor histórico, cultural y educativo del patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid, a través de una metodología que combina la historia, el arte y el juego. Las actividades que se realizarán pretenden dotar a los usuarios del Centro de unas competencias que, además de favorecer la motivación por el aprendizaje y la participación en la sociedad de los jóvenes y adultos, también resultarán en una mejora de su calidad de vida, unificando el conocimiento teórico, propio del ámbito académico, con el experiencial y práctico desarrollado en el Centro Educativo y Ocupacional Virgen de Lourdes de la Fundación Promiva.

Las sesiones teórico-prácticas, que comenzaron el pasado 29 de junio y se desarrollaron a lo largo del mes de julio, estuvieron proyectadas y tutorizadas por expertos, quienes, a través de la educación, juegan un papel fundamental en la difusión y comprensión del patrimonio desde una visión holística y situándolo dentro del contexto histórico y social en el que basa su valor.